Cuello vuelto para la Marato Tv3, incluyo patrón en castellano

Este patrón que os presento no es mio, es de nuestra compañera lianta Caterina, pero decido compartirlo aquí porque cuando lo vi en la quedada anterior, le dije que lo repetiría y al final marche sin preguntarle como se hacía, ni número de puntos, ni aumentos, nada, y como lo he encontrado genial, he sacado mi propio patrón. No he podido seguir sus pasos porque ella no tiene internet ni whatsapp y no podía preguntarle mientras lo hacía.

El cuello es este….

Cuello vuelto, y su patrón
Así lo vemos extendido, como queda sin girar, se aprecia la parte ancha de aumentos que nos ira a los hombros

 

Cuello vuelto, y su patrón
Aquí lo podéis ver girado, o sea ya vuelto tal y como ira a nuestro cuello

 

Cuello vuelto, y su patrón
Así queda puesto por detrás y utilizándolo sin chaqueta

 

Cuello vuelto, y su patrón
Y en esta foto lo podéis ver con una chaqueta puesto, parece que sea un jersey que llevamos debajo.

 

Y aquí tenéis el patrón del mio, a ver si os animáis a tejerlo, es fácil.

Este en concreto está tejido con agujas circulares del  nº 8  y lana Katia City en lila y verde combinado con Ronda de Ovillos.com en negro, y estará destinado a la venta del próximo 12/12/15 para recaudar fondos para la Marató de Tv3 que este año está dedicada a las enfermedades de la Diabetes y la Obesidad, dos de las enfermedades más comunes en nuestra sociedad.

  • paso 1- Montamos 52 puntos con el sistema de Soywoolly en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lRzduYYSlOI
  • Ponemos un marcador que nos indicará el inicio de la vuelta y cerramos el circulo (poniendo la aguja que tiene la hebra de la madeja en la parte derecha) y sobretodo fijándonos bien que no esté retorcido el tejido.
  • paso 2- Tejemos * 2 puntos derecho, 2 puntos revés* y repetimos 26 secuencias de *a* hasta completar toda la vuelta, pasamos marcador y seguimos de igual forma, tal y como vienen los puntos, los derecho los tejemos derecho y los revés del revés, durante 23 centímetros, acabando siempre en el marcador que nos indica el final y el principio de la vuelta.
  • paso 3- Tejemos *1 d, 1 aumento del derecho, 2 revés* y repetir de *a* toda la vuelta, acabando en el marcador.
  • paso 4- Repetimos paso 3 durante 3 vueltas más, acabando en el marcador.
  • paso 5- Tejemos *3d,1 revés, 1 aumento del revés, 1 revés* y repetir de *a* toda la vuelta, acabando en el marcador.
  • paso 6– Repetimos el paso 5 hasta que nuestro cuello mida 35 centímetros en total, acabando en el marcador.
  • paso 7- Cerramos la vuelta con una aguja 1 o 2 números más alta, cerrando nuestro cuello siguiendo los pasos que nos recomienda Soywoolly en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=YrLzMGAIcPs&feature=youtu.be

Con esta forma de cierre nuestro cuello quedará más suelto y en este proyecto es imprescindible.

 

Os recomiendo estos videos para ver cómo hacemos los aumentos

Del derecho

http://www.purlsoho.com/create/2013/08/13/knit-front-and-back-kfb/

Del revés

https://www.youtube.com/watch?v=555jLdgrADk

 

Espero disfrutéis tanto como yo, tejiéndolo.

Cuello en Punto honey para la Marató TV3, incluyo patrón en castellano

Aquí os pongo el patrón de este cuello en punto a dos agujas, realizado en punto honey, con las lanas que la mama de Neus, nuestra lianta, tenía por casa de hacía años. Si os fijáis en la etiqueta que tenían las madejas o trocas podréis ver que son totalmente setenteras.

Cuello en Punto honey para la Marató TV3, y su patrón

 

Este en concreto está tejido con agujas circulares del  nº 7 y lana acrílica donada para la venta del próximo 12/12/15 para recaudar fondos para la Marató de Tv3 que este año está dedicada a las enfermedades de la Diabetes y la Obesidad, dos de las enfermedades más comunes en nuestra sociedad.

IMG_4217

 

 

Aquí os dejo el tutorial o patrón explicado para ver si os animáis a tejerlo en los colores que os gusten.

    • 1- Con el color básico o principal (C.P), en este caso es el negro, montamos 84 puntos con el sistema de soywoolly en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lRzduYYSlOI
    • Ponemos un marcador que nos indicará el inicio de la vuelta y cerramos el circulo (poniendo la aguja que tiene la hebra de la madeja en la parte derecha) y sobretodo fijándonos bien que no esté retorcido el tejido.
    • 2- Tejemos en C.P * 2 puntos derecho, 2 puntos revés* y repetimos 42 secuencias de *a* hasta completar toda la vuelta, pasamos marcador y seguimos de igual forma, tal y como vienen los puntos, los derecho los tejemos derecho y los revés del revés, durante las vueltas que queramos el ancho del elástico, acabando siempre en el marcador que nos indica el final y el principio de la vuelta.
    • 3- Tejemos en C.P toda la vuelta del derecho
    • 4- Tejemos en C.P toda la vuelta del revés
    • 5- Cambiamos al segundo color (C.2) y tejemos *4 puntos derecho, pasamos  2 puntos  cogidos del revés, sin tejer, a la aguja derecha*  y repetimos  de *a * hasta completar  toda la vuelta. Pasamos el marcador y seguimos repitiendo de *a* tal y como vienen los puntos (los 4 del derecho del C.2 y pasamos 2 sin tejer del C.P, cogidos del revés). Repetimos durante 5 vueltas más. Pasamos el marcador .
    • 6– Tejemos en (C.P) toda la vuelta del derecho
    • 7- Tejemos en (C.P) toda la vuelta del revés
    • 8- Si queremos cambiar a un 3er color es el momento. Sino seguimos con los colores que teníamos, y tejemos  1 derecho  en C.2, pasamos 2 puntos del  C.P cogidos del revés, sin tejer, a la aguja derecha y 4 derechos del C.2.  Saltamos el marcador y * pasamos  2 puntos en C.P cogidos del revés, sin tejer, a la aguja derecha,  4 puntos derecho en C.2* y repetimos esta secuencia  de *a* hasta completar  toda la vuelta, acabando con 3 derecho del  C.2.  Pasamos el marcador y seguimos repitiendo de *a* tal y como vienen los puntos,  1 derecho  del C.2,  pasamos 2 puntos sin tejer del  C.P, cogidos del revés  y  4 del derecho en C.2, hasta completar 6 vueltas.
    • Cuando tengamos el largo deseado, paramos en el marcador y tejemos el paso 4, después el 3 y por último el 2 hasta el largo de elástico que nos guste.
    • 9- Cerramos la vuelta y por tanto acabaremos nuestro cuello siguiendo los pasos de cierre que nos recomienda soywoolly en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=YrLzMGAIcPs&feature=youtu.be

Marato Tv3 2015, mi 2a aportación (5), noviembre 1-15

Os enseño las nuevas aportaciones para recaudar fondos para la Marato de Tv3 que, como ya os explique en el anterior post, este año esta destinada a la Diabetes y la Obesidad.

8- Este primer proyecto de la segunda donación, fue un gorro de mariquita a ganchillo, con lanas en color rojo intenso y negro compradas por mi en ovillos.com.  Este tipo de gorros temáticos el año pasado tuvo bastante salida entre los niños y he pensado que si hago unos cuanto se pueden vender bien.

De este concretamente no estoy muy satisfecha porque no ha quedado todo lo bien que me hubiera gustado, pero …. así se queda. Al grupo le ha gustado.

Marato Tv3 2015, mi 2a aportación, noviembre 1-15

 

9- La siguiente aportación de estos primeros quince días de noviembre, fue este segundo león en ganchillo, también con lanas compradas por mi en ovillos.com. La expresión de la cara no ha quedado igual que el anterior, pero en eso consiste, en que cada uno sea diferente y tenga su propia personalidad, por eso son tejidos a mano y no en serie.

Marato Tv3 2015, mi 2a aportación, noviembre 1-15

Marato Tv3 2015, mi 2a aportación, noviembre 1-15
Os pongo la foto junto a su compañero para que veáis que son distintos

 

10- La tercera aportación de esta quincena de noviembre, fue este cuello a punto con agujas circulares, con lana que compre en Tiger, se la había visto a Rosie y me encantó.

Marato Tv3 2015, mi 2a aportación, noviembre 1-15

 

Marato Tv3 2015, mi 2a aportación, noviembre 1-15
Esta os la pongo porque me encanta esta lana y así la veis más de cerca

11- La cuarta aportación de la quincena fue un cuello en cuadrados damero con lana Katia en color mostaza y crudo. Las lanas me las cedió Caterina en la quedada del domingo día 8 e incluso hice el patrón porque lo encontré bien fácil y resulton. El tipo damero se lo había visto a Silvia en algún cuadrado para La manta de la Vida y después Neus también hizo un cuello con este punto pero sin elástico y con otro tipo de lana.

Yo no lo haría en estos colores, pero con lanas regaladas, no puedes elegir mucho.

Marato Tv3 2015, mi 2a aportación, noviembre 1-15

 

12- Con el poco sobrante del proyecto anterior, el 4, tejí con el mismo sistema una cinta orejera, no quedaba más lana, así que no pudo ser cuello. Como quedaba muy estrecha, decidí añadirle punto bajo a ganchillo en la parte inferior y cerrarlo por la superior con una borla en crudo, y tachan…. quedo en gorro.

Marato Tv3 2015, mi 2a aportación, noviembre 1-15
Como podéis ver, tiene elástico marrón arriba y abajo, separado por 2 líneas de damero en crudo. Como la cinta quedaba muy estrecha, le añadí en crudo por abajo en punto alto, lo cerre en la parte superior y con una borla quedo este gorro.

 

Marato Tv3 2015, mi 2a aportación, noviembre 1-15
Así queda puesto

Y sigo y sigo, ya tengo dos más en marcha…. a ver cuantos consigo tejer hasta ese día.

Cuello tipo buff en damero, incluyo patrón en castellano

Os he preparado el patrón de este cuello con agujas circulares que os presento por si a alguien le apetece tejerlo. Os pongo 2 tallas con sus cálculos para que os sea más fácil.

Lo he tejido en cuadrados tipo damero, con hilo Katia Innsbruck (60% acrílico y 40% lana), que me dio Caterina en la quedada del pasado domingo, y con agujas circulares del 8. Este ira junto a otros muchos que os voy presentando en los post, todos ellos para recaudar fondos para la Marató de Tv3 junto a mis compañeras de Les liantes de la troka.

Este en concreto me ha gustado mucho tejerlo y es muy fácil si alguna se atreve con él.

Cuello tipo buf en damero

Cuello tipo buf en damero

 

Aquí os he preparado un patrón o tutorial para que os sea más fácil seguir los pasos y calcular los puntos en 2 tallas diferentes con agujas circulares.

  • 1- Montamos 84 puntos tg (talla grande) y  78 puntos  tm (talla mediana) con el sistema de soywoolly
  • 2- Ponemos un marcador que nos indicará el inicio de la vuelta.
  • 3- Cerramos el circulo (poniendo la aguja que tiene la hebra de la madeja en la parte derecha) y sobretodo fijándonos bien que no esté retorcido el tejido.
  • 4- Tejemos * 2 puntos derecho, 2 puntos revés* y repetimos 42 tg /39 tm secuencias de *a* hasta completar toda la vuelta, pasamos marcador y seguimos de igual forma, tal y como vienen los puntos, los derecho los tejemos derecho y los revés del revés, durante las vueltas que nos guste el ancho del elástico, acabando siempre en el marcador que nos indica el final y el principio de la vuelta.
  • 5- Tejemos *6 puntos derecho, 6 puntos revés* y repetimos 14 tg / 13 tm secuencias de *a * hasta completar  toda la vuelta, pasamos el marcador y seguimos de igual forma, tal y como vienen los puntos, los derecho los tejemos derecho y los revés del revés, durante 5 vueltas más.
  • 6- Pasamos el marcador y cambiamos la secuencia.
  • 7- Tejemos * 6 puntos revés, 6 puntos derecho*. Y repetimos 14 tg / 13 tm secuencias de *a* hasta completar toda la vuelta, pasamos el marcador y seguimos de igual forma, tal y como vienen los puntos de la pasada anterior, los que vienen del revés los tejeremos del revés  y los que nos vienen del derecho los tejeremos del derecho, de esta forma empezamos la segunda secuencia de cuadrados.
  • 8- Pasamos el marcador y repetimos pasos 5, 6 y 7 en ese mismo orden hasta la largada que nos guste, acabando siempre en el marcador.
  • 9- Pasamos el marcador y repetimos paso 4 durante tantas vueltas como nos guste el ancho del elástico, acabando en el marcador.
  • 10- Cerramos la vuelta y por tanto acabaremos nuestro cuello siguiendo los pasos de cierre que nos recomienda soywoolly

Espero os guste tejerlo tanto como yo lo he disfrutado.

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo

Si, mi primer Lumpy Space, porque no es, ni sera el último.

Es un chal complicado de WestKnits, pero con el que he disfrutado y aprendido mucho, desde elegir las lanas a tejer hasta su final con el montaje. Podemos comprar sus patrones en su Ravelry.

Todo empezó un día de quedada tejeril de los martes en el talleret, en que Neus, que me conoce muy bien y con la que comparto mucho los gustos, trajo este patrón y me dijo, seguro que te gusta. No solo me gusto, sino que me encanto, y además, con él conocí a mi ídolo, Stephen West, un chico que teje y que lo que teje nada es lo típico. Estoy muy cansada de los chales triangulares clásicos, típicos, no me gustan, no los encuentro prácticos. Yo nunca los llevo en pico, y si los pones liaditos, suelen ser cortos y entonces no se ve el dibujo o el color. En cambio con los de este diseñador-tejedor si se aprecian sus cambios de color, sus contrastes, en fín que a mi me gusta mucho y he encontrado a la horma de mi zapato.

Así que me puse manos a la obra. Con la ayuda de Mariona, en ese momento nuestra profe de punto que me ayudo con la traducción y la explicación del montaje, empece a tejer lo que yo llame los pulmones, la primera parte y que en un principio me pareció complicadilla, hasta que llegue a la segunda parte, ahí Mariona ya no estaba para poder ayudarme,  y a la tercera, que entonces supe lo que era complicadillo para mi, jejeje, pero avance y lo conseguí.

La elección de la lana y los colores ya tuvo su miga, como sabéis soy daltónica, y tengo muchos problemas para combinar colores, así que me fui a mi tienda de confianza con el patrón impreso y las fotos a color de como lo quería. Pues nada, no conseguí esos colores ni siquiera aproximados en All you Knit is love, pero si que me ayudaron muchísimo a encontrar unos que fueran bonitos para ese patrón. Después de 2 visitas con dudas, en la tercera y última me lleve a 3 amigas del grupo Les Liantes de la troka, Carina, Neus y SIlvia, y entre ellas y el personal de la tienda decidimos no solo para este chal sino para un segundo que también quería hacer en algodón y que aún no he acabado pero que os presentare espero en poco tiempo.

Para este proyecto elegí un hilo de la marca Cesterí, Heather Collection, de Usa, compuesto por 75% algodón y 25% lana, muy gustosa al tacto.

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
Estos fueron los hilos recomendados por All You Knitt is Love, y con los que al final decidí tejer mi Lumpy Space

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
De esta forma se empieza a tejer el chal. con lo que os comentaba yo llame pulmones, por su forma. Se tienen que tejer 2 exactamente iguales. Esta forma que hace en el centro parece complicada pero no lo es.

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
poquito a poco iba avanzando

 

IMG_0368
Cuando ya tienes las dos primeras partes o pulmones, pasamos a la tercera parte que consiste en unirlos con un cuadrado tejido central. Para ello hay que ir subiendo, mientras tejes, los puntos de la última pasada de los dos laterales o pulmones.

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
Aquí podéis ver como quedo la unión central. Tuve que cambiar el patrón de Westknits porque la segunda parte del cuadrado no me salia, y después de repetirlo 4 o 5 vences, decidí hacerlo a mi manera, y creo que no se nota demasiado mi toque personal.

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
Una vez unidas las 3 primeras partes, subimos todos los puntos del Lumpy Space y empezamos tejiendo con 404 puntos y acabaremos con 692. Las pasadas se hacen muy largas, pero son fáciles de tejer y como vas viendo el final, te animas.

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
tejiendo tejiendo iban aumentando los puntos y por tanto el Lumpy Space

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
Y en septiembre estando en el camping un fin de semana, lo acabe, aún quedaban por rematar los hilos, lavar y bloquea

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
Bloqueándose

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
extendido y bloqueandose sobre la mesa de casa

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
Una vez seco y bloqueado, este era su aspecto, encima de la cama de 150cm la ocupa casi entera, para que podáis apreciar el tamaño
Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
con un poco más de detalle

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
dobladito

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
es tan amplio!!!

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
y tan largo!!!

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
Me encanta como ha quedado, tan grande como a mi me gustan

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
con un montón de técnicas diferentes, ¡¡he aprendido tanto!!

 

Mi primer Lumpy Space, lila, verde y crudo
iré bien abrigadita, como a mi me gusta llevar el cuello

 

Estoy muy contenta del resultado y de lo mucho que he aprendido.

Gracias a todos los que con vuestra ayuda habéis hecho posible que lo consiga.

Espero acabar el segundo en breve y os lo enseñare en un próximo post