El patrón, de Grace Anna Farrow, nos lo propuso Neus en una quedada de los martes en el talleret, justo ahora hace un año, y lo había encontrado en Ravelry.
Decidimos hacerlo Carina, Paqui, Neus, Marisol, Anna y yo. Mi compañera Esther ya redacto un post en el blog de las liantas sobre este proyecto.
En esa temporada había comprado en mi tienda de lanas favorita, All you knit is love , un lino precioso en color azul petroleo, pero solo había comprado una troca y ese proyecto pedía 1000 metros, osea 2 trocas, y no me llegaba. Cuando volví a comprar la segunda, ya no tenían de ese mismo color, así que tuve que elegir otro entre los muchos que tenían y finalmente elegí estos colores, marrón y mostaza.
Al final en vez de dos necesitamos una troca más y en mi caso, aún así, Neus tuvo que dejarme un resto de la suya porque me faltaron 2 pasadas finales para completar el proyecto.
Hasta ahora no os había presentado este post porque lo había ido dejando aparcado por otros post. pero ahora merece este lugar de honor, por lo bonito que ha quedado.
Empece con muchísima ilusión, trabajar los materiales naturales me encanta, y el lino es uno de mis preferidos, tanto para tejerlo como en tela para coserlo.
Poquito a poco iba creciendo y en esta foto que os pongo podéis ver el derecho y el revés de la labor
Mirad el detalle del cambio de colores en la parte donde se estrechan las pasadas..
En esta foto podéis ver como una parte es estrecha y la otra es ancha. Las pasadas son cortas y esto hace este efecto.
El resultado es muy muy bonito, yo lo hubiera preferido en azul petroleo, pero cuando ya casi lo acabé fue cuando les llegó ese color a All You Knit is Love, así que me lo compré igual y lo usare para otro proyecto.
Una vez acabado, podéis ver como os decía, que una parte es estrecha donde se juntan todas las pasadas del color de contraste, y la otra es bien ancha y a ella no llegan las pasadas de color contraste.
Totalmente acabado. Muy muy fresquito para las noches de verano.
Un domingo más, este además en medio de un puente de 3 días festivos, se han reunido de nuevo mis compañeras del grupo para tejer, compartir y pasar un rato super agradable en buena compañía. Han tenido una nueva incorporación desde Castellar del Valles, Silvia, y al parecer han estado muy contentas de recibirla y ella de compartir. Y también han tenido de nuevo a Caterina, que después de una enfermedad que la ha tenido desconectada, vuelve a compartir los domingos con el grupo.
Sobre la fecha os dejo el post de mis compañeras donde podréis leer y ver lo que hicieron y lo que ocurrió.
Adelante clickar sobre la fecha y os animáis a compartir con ellas una mañana de domingo.
Junto a mi primer Lumpy Space de WestKnits empece el segundo, y como ya os dije en el post del primero, estaba segura que no sería el último.
Como ya os expliqué en el post anterior, es un chal complicado pero con el que he disfrutado y aprendido mucho, los montajes de sus chales son geniales. Si nos gusta podemos comprar sus patrones en su Ravelry.
Ya os expliqué que no me gustan los chales tradicionales que hay por la red, los típicos en pico, no los suelo usar y sin embargo estos son muy originales porque no son ni en pico ni rectangulares, son romboidales.
Mariona, igual que en el anterior me ayudo al comienzo, sobretodo porque los empecé juntos, y os preguntaréis que porque los hice juntos, pues fácil, después de visitar hasta en 3 ocasiones la tienda de lanas All you knit is love, para mi la mejor, y darle muchas vueltas a los colores y las lanas que pensaba usar, y con la inestimable ayuda de mis compañeras de Les Liantes de la troka, Carina, Neus y Silvia, me enamoré de los 2 tejidos, uno con más lana, el lila que hice primero, y este, todo en algodón que os presento en este post.
Para este proyecto elegí un hilo de la marca Rosarios4, modelo Damasco y Re.Use, compuesto por 70% algodón y 30% lino, muy fresquito al tacto
En esta foto os pongo las trocas que gasté con los colores
Para que podáis ver la composición y las agujas
MIrad algunos de los colores utilizados, aquí falta en naranja combinado con crudo, que es más clarito que el que sale en la foto
Y empecé a tejer, nunca había utilizado este sistema de calado y me encanto probarlo
Cuando tenemos un lateral acabado, el siguiente paso es tejer uno exactamente igual para el otro extremo. Yo los bautice con el nombre de pulmones, por su forma.
Con 1 de las 2 partes de los extremos tejidas, se puede empezar a tejer y montar la parte central, que la tejí con un color bien contrastado
Y cuando tenemos montado y unido una parte lateral, vamos subiendo puntos mientras tejemos la unión del segundo extremo
Cuando ya tenemos unida toda la parte central, se unen todos los puntos exteriores y tejemos toda la parte exterior que sera la que ampliará nuestro chal. Es trabajoso porque tejemos cada pasada con más de 600 puntos, pero por el contrario como es punto bobo es muy fácil.
Una vez lavado y suavizado, lo pongo a bloquear en corchos sujeto con agujas
Procurando que quede bien recto
Acabado y bloqueado. Me encanta.
Con los brazos completamente extendidos mirad la largura que tiene
tanto en horizontal como en vertical
Y puesto envuelve todo el cuello, que es justo lo que me más me gusta de este tipo de chales, que abrigue y quede grandote.
Precioso
Me ha encantado tejerlo. El acabado es justo como pensaba. Una preciosidad que me ha hecho confirmar una vez mas que tejer es genial.
Una semana más mis compañeras se han reunido para tejer y compartir proyectos y tertulias. Como yo no he acudido a la de este domingo y los que me seguís ya sabéis el motivo, os dejo clickando sobre la fecha de más abajo, el post que mi compañera Neus ha redactado para todos vosotros.
Os dejo la foto de la quedada del martes en el talleret, donde celebramos el cumple de Rosie, y a la que regalamos un vídeo cantado y bailado por la liantas, felicitándola. Fue muy divertido grabarlo, cantarlo y posteriormente verlo con ella.
Que deciros de esta preciosidad de mitones…, sobretodo que me ha encantando tejerlos y que agradezco a mi compañera Mariona que me lo propusiera. He disfrutado y aprendido mucho tejiéndolos, además que el resultado es precioso, para mi gusto, claro.
El patrón que me propuso Mariona esta en la red de tejedoras Ravelry y se llama Traveling cable hand warmers, aunque nosotras lo encontramos por la web de Purl Soho. Yo me prepare como hago siempre un excel con la traducción para poder trabajar mejor tachando las pasadas tal y como las iba tejiendo. Es una práctica que utilizó siempre y me va perfecta.
La lana que utilicé la compre en ovilos.com y es color gris perla. La composición es 50% merino y 50% acrílico para poder lavar a menudo sin problemas. Es de la marca Gaia de ovillos.com y lo trabaje con agujas circulares del nº 4.
Durante todo el proyecto fuí pasando una linea de vida en lana de un color contrastado para si me equivocaba poder rescatar hasta esa pasada. Porque al llevar tanto cruce de trenzas cuesta deshacer sin dejarte algún punto por el camino.
poco a poco iba en aumento, al principio costo bastante porque tenía que estar super pendiente punto a punto
Mi primer mitón iba creciendo, que alegría conseguirlo, me encantaba el resultado pasada a pasada. Siempre con línea de vida,…
Hasta que acabé el primer mitón, ya solo faltaba el dedo indice, aunque decidí, como me aconsejo Mariona, tejerlos juntos de los dos mitones al final del proyecto
Y aquí va mi colección de fotos de como quedaron, me gustan tanto que no sabia cual elegir
Tienen sus fallos, pero los próximos saldrán mejor, estoy segura.
mirad el detalle del aumento del pulgar, es tan bonito
y son tan calentitos, que seguro el invierno próximo los usare mucho
A ver quien se anima a tejerlos, son espectaculares y aprenderéis mucho con este proyecto.